Diario conservador de la actualidad

El que escandalice a uno de estos pequeños que creen, más le valdría que le encajasen en el cuello una piedra de molino y lo echasen al mar. Si tu ojo derecho te induce a pecar, sácatelo y tíralo. Más te vale perder un miembro que ser echado entero en la “gehenna”. Si tu mano derecha te induce a pecar, córtatela y tírala, porque más te vale perder un miembro que ir a parar entero a la “gehenna”.

viernes, 4 de abril de 2025

¿De verdad queréis quedaros sin luz?

 stamos jugando con fuego y, al final, nos vamos a quemar. Estamos llevando el sistema eléctrico a límites absurdos, poniendo en riesgo el suministro de electricidad y, en una de estas, vamos a tener un susto que nos va a hacer despertar de golpe de esta ensoñación sostenible. Cerrar las centrales nucleares en España va a poner en riesgo el suministro eléctrico, es un hecho que se ha visto de forma cristalina estos últimos días.

La pasada semana, Red Eléctrica tuvo que interrumpir el suministro de electricidad a la gran industria de nuestro país durante varios días consecutivos. ¿La causa? Un aumento en la demanda de electricidad debido a la bajada de temperaturas. Es decir, no había suficiente generación de electricidad disponible para toda la demanda que había en España. ¿Cómo puede ser esto posible si llevamos años instalando energías renovables por doquier y tenemos un parque de generación de electricidad muy sobredimensionado? Muy sencillo de comprender, porque nos hemos dedicado a cerrar centrales que aportaban potencia firme al sistema y hemos instalado energías renovables no gestionables (que pueden no estar disponibles cuando se las necesita).

Basta un ejemplo. Nuestro país cuenta con una potencia solar de 30.600 MW y una potencia eólica de 31.600 MW. El pasado jueves, a las 18:30 tuvimos que ordenar a la industria que dejara de consumir porque la energía solar no estaba produciendo nada (era de noche) y la energía eólica estaba produciendo únicamente con 2.100 MW. Es decir, el equivalente a 93 de cada 100 molinos en España estaban parados y toda la energía solar no nos servía de nada. La conclusión es que tuvimos que quemar gas como si no hubiera un mañana. Y aun así estuvimos al límite.

Si no hubiéramos tenido las centrales nucleares en operación, hubiéramos tenido 5.000 MW menos de potencia firme en el sistema. No hubiéramos tenido centrales suficientes de gas ni interconexiones suficientes con Francia para solventar la situación. La cosa es, en realidad, mucho peor. La demanda a esa hora era de 40.000 MW, casi un 20% inferior al máximo de demanda en nuestro país, que tuvo lugar en el año 2007. Y desde el Gobierno nos dicen que vamos a electrificar nuestra economía, que la demanda eléctrica se va a multiplicar y que todo ello lo solucionaremos cerrando los ojos muy fuerte y deseando que la electricidad la produzcan unos risueños elfos al final del arcoíris.

El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima es ciencia ficción. Ya lo era en su primera edición, pero la versión 2.0 es un auténtico brindis al sol absolutamente irrealizable. Aventuro que no se va a cumplir ninguno de sus postulados. Tal vez la instalación de energía solar se acerque a los objetivos, pero ni siquiera eso se va a cumplir en mi opinión. Las interconexiones que postulaba con terceros países no se van a realizar, la capacidad de almacenamientocon baterías que postulaba no se va a ejecutar y la energía termosolar con almacenamiento que postulaba tampoco se va a instalar. El PNIEC necesita una revisión urgente llevada a cabo por alguien que tenga los pies en la tierra y no levite por el limbo platónico.

Mientras tanto, el PNIEC establece el cierre de la mitad del parque nuclear para el año 2030. Si de verdad empezamos a electrificar la economía, si de verdad empezamos a electrificar procesos industriales, si de verdad empezamos a sustituir vehículos de combustión por coches eléctricos, si de verdad empezamos a sustituir calderas de gas por bombas de calor, el sistema eléctrico español no está preparado, en absoluto, para hacer frente a ese aumento de demanda con las tecnologías que se están instalando y la pérdida de potencia firme en el sistema (carbón y nucleares). Mientras las interconexiones no aumenten y las renovables no puedan almacenar su energía en baterías, a costes asumibles, estos planes son castillos de arena construidos sobre un cenagal.

«La seguridad de suministro es lo primero. Decidir cómo de limpia tiene que ser la energía es secundario, lo primero es tenerla asegurada»

La seguridad de suministro es lo primero. Decidir cómo de limpia tiene que ser la energía es secundario, lo primero es tenerla asegurada. Si tenemos que andar parando la producción industrial porque estamos jugando a ser más eco-resilientes que nadie, lo vamos a pagar muy caro. No hace falta más que mirar a Alemania con una industria hecha unos zorros, más de 125.000 personas en procesos de despidos colectivos y salvando la situación gracias a las importaciones de electricidad nuclear de Francia. El viernes tuvieron un precio de la electricidad cercano a los 1.000 €/MWh porque se quedaron sin viento. Pero no echemos la culpa al viento, quedarse sin viento no hubiera sido un problema si no hubieran cerrado todas sus centrales nucleares. La culpa es del populismo bananero, que no es cosa exclusiva de nuestras latitudes.

La realidad no comulga con el relato oficial, nunca. Si el relato coincidiera con la realidad, no haría falta construirlo. Pero les aseguro una cosa, las leyes de la física son innegociables, independientemente de quién pernocte en la Moncloa.

https://theobjective.com/elsubjetivo/opinion/2024-12-16/de-verdad-quereis-quedaros-sin-luz/

jueves, 3 de abril de 2025

Estar en Babia

 Significa no enterarse de nada. Lo que sucede al al noventa por ciento al menos de la humanidad. Están más interesados en los realities de música, de cocina, etc.

Nunca he entendido qué les ven a esos programas, donde además se maltrata y humilla a los concursantes. Me resultan desagradables y no me aportan nada,


miércoles, 2 de abril de 2025

Suicidio demográfico

El suicidio demográfico y la baja natalidad no es solo cosa de los países de la vieja Europa. Según un reciente estudio del Pew Research Center, también Estados Unidos se desliza cada vez más rápido por la pendiente resbaladiza de la falta de reemplazo generacional.

Los últimos datos del Gobierno norteamericano demostraban que la tasa de natalidad de Estados Unidos es la más baja de su historia, con un 1,6 % de hijos por mujer en edad fértil. Una cifra muy alejada del 2,1 % que garantiza el relevo generacional, y que llevan a la primera economía del mundo por la misma senda de los países europeos que necesitan de la inmigración para garantizar no solo su futuro, sino incluso la cobertura de puestos de trabajo de primera necesidad.

Ahora, ha sido el prestigioso think tank del Pew Research Center el que ha publicado un estudio para conocer los motivos por los cuales las nuevas generaciones de estadounidenses no tienen hijos. O, más propiamente dicho, a la luz de los resultados, no quieren tenerlos.
Crecimiento desde 2018

Lo primero que llama la atención del estudio es que el porcentaje de adultos menores de 50 años sin hijos que afirman que es «poco probable» que alguna vez vayan a tener descendencia, se ha incrementado en 10 puntos porcentuales en solo cinco años.

Mientras que en 2018 el 37 % de esa franja de población afirmaba que no deseaba tener descendencia por ningún medio (ni natural, ni adopción, ni fecundación artificial), ahora, con datos de 2023, es el 47 %. Es decir, casi la mitad de los estadounidenses sin hijos menores de 50 años afirman que no desean engendrar una nueva vida.

¿Y cuál es el motivo? Uno meridianamente claro, al menos para la mayoría de quienes responden de ese modo: el 57 % de los que dicen ver poco probable que vayan a tener hijos afirma que la principal razón es que, simplemente, «no quieren tenerlo». Otros motivos, como las dificultades económicas o los problemas de salud están muy por detrás en el porcentaje de respuestas.
Corte generacional

Otra de las conclusiones llamativas del estudio es que, de las personas mayores de 50 años que nunca han tenido hijos, solo el 32 % afirmaban que nunca habían querido tenerlos. Es decir, que existe un salto generacional por el que un 25 % de personas que comparten la misma casuística —no tener hijos— difieren, sin embargo, de los motivos que explican su situación.

Algo que también se ve en la importancia que se le da a la pareja: mientras que en el grupo de los mayores de 50 años, el 32 % aseguran que no tuvieron hijos por no encontrar a la persona indicada, entre los más jóvenes el porcentaje no llega al 24 %.
Centrarse en la carrera o viajar

Al analizar el resto de las motivaciones para no tener hijos, también hay una notable diferencia entre los más jóvenes y los mayores de 50 años sin hijos, con una distancia de más de 10 puntos en cada uno.

Y las principales razones por las que los estadounidenses sin hijos explican su situación son las siguientes:

    Simplemente, no quieren tener hijos: 57 % en el grupo más joven, frente al 31 % en el grupo de más de 50 años.

    Quieren centrarse en otras cosas, como su carrera, viajar o sus llevar a cabo otros hobbies: 44 % de los menores de 50, frente al 21 % de los mayores.

    Preocupaciones sobre el estado del mundo, más allá del medio ambiente: 38 % de los jóvenes, frente al 13% de la generación que creció en la Guerra Fría.

    No pueden permitirse criar a un hijo: 36% de los jóvenes, frente a 12 % de los mayores.

    Preocupaciones por el medio ambiente, incluido el cambio climático: un 26 % de los menores de 50 años, frente a poco más del 6 % en los mayores.

    Realmente, no les gustan los niños: un 20 % de los menores de 50, por un 8 % de la generación anterior.

 

https://www.eldebate.com/familia/20240925/suicidio-demografico-estados-unidos-aumentan-adultos-no-quieren-tener-hijos_229795.html

martes, 1 de abril de 2025

Políticas en favor de la natalidad


Entrevista ginecólogo e impulsor de Refugio Prenatal  

Rodrigo Orozco: «Si no establecemos políticas en favor de la natalidad, España se va al traste tal y como la conocemos»

Refugio Prenatal nace con la intención de ofrecer una segunda oportunidad a todos aquellos embarazos con patologías o síndromes diagnosticados que las familias dudan si llevarlos o no a término

Rocío Martín

No es ningún secreto que, en nuestros días, la tasa de natalidad en España roza límites preocupantes. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) relativos a 2023, el número de nacimientos se redujo respecto al año anterior en un 2,6 %, con una media de 1,2 hijos por mujer. A esto hay que añadir el incremento en el número de abortos, concretamente fueron 103.097 los practicados en esa misma anualidad, lo que se traduce en una crecida del 4,8 % con relación al año anterior.



Ante este descorazonador panorama, Rodrigo Orozco, ginecólogo experto en medicina materno fetal y Jefe de Servicio del Hospital Quirón Málaga, decidió ponerse manos a la obra y aportar su granito de arena para conseguir frenar, en la medida de lo posible, esta dramática situación.


Hermana mayor dando un beso en la tripa su mamá

La lucha por la vida


Éxito provida en Almería: asociaciones logran que se aprueben medidas para la natalidad en el Pleno

El Debate 

Bajo su amparo nace Refugio Prenatal, un proyecto muy ilusionante que, según lo previsto, verá la luz en los próximos meses y cuya labor se centra en aportar, de manera totalmente gratuita, una segunda opinión médica, así como un seguimiento de todo el proceso de embarazo y asistencia al parto, a todas aquellas mujeres embarazadas a las que se les haya diagnosticado una malformación fetal o un síndrome específico en el bebé que esperan y tengan dudas sobre continuar o no con el embarazo. De igual forma, se busca orientar a las familias acerca de las ayudas a las que pueden acceder, así como informarles respecto a lo que se puede esperar de ese embarazo y cómo serán las condiciones de vida de su bebé tras el parto.



— ¿De dónde surge la idea de este proyecto?


— La inventé yo, por así decirlo. Yo soy padre de tres niños, estoy felizmente casado, el trabajo me va espectacular como Jefe de Servicio de Quirón Málaga, soy también el presidente de todos los ginecólogos de Málaga provincia y de la Sociedad Científica y siempre he pensado que le debo mucho a la vida por todo lo que me ha dado.



Refugio Prenatal viene de eso, de tratar de devolver algo a la vida desde mi más profunda convicción no ya de luchar contra el aborto, sino de ayudar a aquellas familias que están buscando un hijo, que se quedan embarazadas y, con la llegada de complicaciones, la falta de tiempo, de un espacio digno y de información relevante, tanto de profesionales como de otros pacientes en su misma situación, hace que se decanten por la decisión fácil, rápida y no meditada de no seguir adelante con el embarazo y abandonar la lucha por esa vida.


La vida planta cara a Irene Montero: «No al aborto»

Entrevista a la portavoz de acTÚa FAMILIA Málaga


Nanda Agredano (acTÚa FAMILIA): «El feminismo radical es el gran enemigo de la mujer»

Rocío Martín 

La ley es la ley, nos guste o no, no podemos cambiarla. Pero la ley está precisamente también para establecer todas aquellas fortalezas y esfuerzos del sistema público y privado de salud para ayudar a esos niños exactamente igual que a los ya nacidos. Entonces, dar a conocer todas esas herramientas, hacer una evaluación tremendamente objetiva desde mis conocimientos como experto en medicina materno fetal y en el diagnóstico prenatal sobre qué le está pasando a ese bebé, el poder dedicarle todo el tiempo del mundo a una familia y el acompañarlos de una forma muy personalizada, totalmente gratuita y desinteresada y sin tener que pedir explicaciones ni que nadie pida nada a cambio, es lo que vamos a ofrecer a todos aquellos que lo necesiten y lo demanden.


— ¿Cuál es el significado detrás del nombre de ‘Refugio Prenatal’?


— Al principio barajamos muchos nombres para este proyecto, entre ellos ‘Segunda Oportunidad’, pero al final nos decidimos por ‘Refugio Prenatal’ porque es precisamente lo que queremos ser, un refugio, un sitio en el que, en mitad de la tempestad, te sientas seguro. El refugio lo puedes encontrar en la montaña, en mitad del océano o en los brazos de un ser querido en un momento de duelo, en una etapa complicada de tu vida. Eso es un verdadero refugio. Y la palabra ‘prenatal’ habla por sí sola. Al final, el no nacido no tiene tanta protección como el nacido. Por ello, lo que buscamos hacer es, siempre desde el máximo respeto y desde el conocimiento científico, ofrecer un sitio donde aquellas familias que así lo deseen puedan abrazar esa vida cuando las circunstancias no pueden ser más adversas que cuando hay una mala noticia.



Por otro lado, nuestra intención es no vincular el proyecto a ninguna creencia religiosa ni ninguna sigla política porque lo que realmente pensamos es que todas las vidas son valiosas. De igual forma, yo, que soy ginecólogo y me dedico sobre toda la medicina materno fetal, no me gusta hablar del aborto como una ‘política de la muerte’, es decir, negando frontalmente el aborto. Me gusta más hablar de ‘política de la vida’ y ver de qué manera podemos ayudar, desde la vida, a que esos bebés realmente vivan y salgan adelante.


Jaén sigue constituyendo una anomalía en este apartado dentro de las provincias andaluzas

La lucha por la vida


Jaén resiste como la única provincia andaluza donde no se permite abortar «por decisión propia»

El Debate 

— Ha mencionado la ‘segunda opinión’, la ‘segunda oportunidad’. En este caso médico concreto de un embarazo con problemas, ¿cuán importante considera que es esa segunda opinión?


— Yo pienso que es muy importante, desde luego. A día de hoy, el diagnóstico prenatal en España y aquí en Málaga es de una calidad altísima, eso es cierto. Pero la forma de transmitir el mensaje, de ofrecer oportunidades y alternativas y tener conocimiento acerca de las mismas requiere de una investigación, de una formación que muchas veces los profesionales (y me incluyo entre ellos) no tenemos. Cuando, por ejemplo, tenemos que dar un diagnóstico de Síndrome de Down, que es el síndrome genético más frecuente en el ser humano, yo he escuchado a muchos colegas informar del resultado preguntando simplemente «¿qué quieres hacer?». Esta no es la forma adecuada de comunicarlo, desde luego. Hay una manera de informar exactamente igual de respetuosa para la decisión de cada pareja en la que se ofrecen alternativas, se invita a hablar con familias con niños con Síndrome de Down, con especialistas, cardiólogos, digestivos, internistas, adaptadores, terapeutas y asociaciones que te pueden ayudar con los recursos que puedas necesitar si realmente apuestas por este bebé.


Interés político nulo por la natalidad

— ¿A qué tipo de recursos pueden acceder estas familias en caso de querer continuar con el embarazo?



— De todo tipo. Hay asociaciones privadas más generalistas, en el buen sentido de la palabra, que se dedican a la defensa de la vida, como por ejemplo Red Madre, y hay también asociaciones específicas por patologías, por ejemplo, de padres y madres con Síndrome de Down o con acondroplasia, que es un tipo de enanismo relativamente frecuente. Hay muchísimas asociaciones, desde luego, pero también existen recursos públicos que los pone el Estado para ayudar a estas familias, pero son tremendamente desconocidos. De hecho, si nos fijamos, estos son de dominio público, se pueden buscar y encontrar. Lo que pasa es que muchas de esas convocatorias de fondos públicos quedan desatendidas porque no hay solicitudes, cuando sí que hay gente que puede acceder a ellas porque verdaderamente las necesita y en muchísimos casos, por desconocimiento, no se solicita.


Martínez Guisasola es profesor en la Facultad de Teología y autor de varios ensayos

Entrevista al autor de 'Neomarxismo: feminismo, marxismo y género'


Martínez Guisasola: «La familia es un obstáculo para la creación de un nuevo orden, por eso la atacan»

Roberto Marbán 

— ¿Por qué cree que no se informa de esas convocatorias, de esas ayudas?


— Yo pienso que, desde una visión tremendamente simplista, es porque no interesa políticamente. La defensa de la vida, que creo que, en el fondo, es intrínseca a cualquier ser humano, no ofrece ningún tipo de rentabilidad política y por ello no se tiene en cuenta. Yo tengo mucha relación con muchos políticos de todos los signos y muchas veces se lo digo: «Estáis equivocados». En España, el principal problema es la natalidad. Es decir, la natalidad, el agua y luego pelearos por historias políticas, por la economía… pero el principal problema es la natalidad. Si no establecemos políticas en favor de la natalidad, de incentivar que las familias puedan tener una buena conciliación laboral, que puedan tener unos buenos recursos económicos, entre otras cosas, España se va al traste tal y como la conocemos.


— ¿En qué paso del proyecto se encuentran ahora mismo?



— Pues en una etapa muy avanzada, la verdad. El proyecto está totalmente descrito y está ya presentado a las diferentes asociaciones. Toda la labor de investigación que he comentado está hecha y ya hemos contactado con algunos compañeros de hospitales de Málaga provincia para darlo a conocer. Tenemos acuerdos con otros compañeros que se quieren incorporar, además de muchísimos ofrecimientos a nivel de personal administrativo, de enfermería, médicos para realizar esta segunda opinión… Estamos ahora mismo valorando diferentes espacios que nos pueden ceder tanto el obispado como el Ayuntamiento, además de entidades privadas con las que queremos colaborar. Estamos haciendo toda la descripción de las necesidades materiales que requerimos, sobre todo ecógrafos y equipos informáticos para el registro de pacientes. Yo pienso que para finales del primer trimestre de 2025 vamos a estar a pleno rendimiento.


— ¿Cree que Refugio Prenatal cruzará las fronteras de la provincia de Málaga?


— Ojalá y Dios quiera que sí. Lo hablaba con varias personas que han querido hacer aportaciones privadas y anónimas, totalmente desinteresadas, sobre todo para el material, y me decían: «Esto tiene que tener una repercusión brutal a nivel nacional». De momento, vamos a arrancar con nuestro granito de arena, vamos a ver que funcione, que marcha como tiene que marchar y, si funciona, pues bueno, a ver qué nos depara el camino, pero la intención es devolver a la vida un poco de todo lo que nos ha dado y si ayudamos a alguna familia y a salvar una vida, seremos tremendamente felices.

https://www.eldebate.com/espana/andalucia/malaga/20250105/rodrigo-orozco-no-establecemos-politicas-favor-natalidad-espana-traste-como-conocemos_258061.html

¿De verdad queréis quedaros sin luz?

  stamos jugando con fuego y, al final,  nos vamos a quemar.   Estamos llevando el sistema eléctrico a límites absurdos, poniendo en riesgo ...