El que escandalice a uno de estos pequeños que creen, más le valdría que le encajasen en el cuello una piedra de molino y lo echasen al mar. Si tu ojo derecho te induce a pecar, sácatelo y tíralo. Más te vale perder un miembro que ser echado entero en la “gehenna”. Si tu mano derecha te induce a pecar, córtatela y tírala, porque más te vale perder un miembro que ir a parar entero a la “gehenna”.

viernes, 21 de junio de 2024

La legalización del canabis

 fantasma de la legalización del cannabis recorre Europa: se acaba de liberalizar en Alemania su consumo, cultivo y comercialización -esta, limitadamente-; tras el asesinato de los guardias civiles en Barbate, el alcalde de la Línea sugiere que es la solución para el narcotráfico; el Ministerio de Sanidad ha abierto una consulta para regular el cannabis medicinal y voces diversas la reclaman en prensa. Aunque a todos nos gustan soluciones fáciles para problemas complejos, la cuestión requiere un análisis serio.


En primer lugar, hay que centrar el debate. El cannabis como medicina ya está plenamente admitido, con las cautelas médicas normales. Por tanto, la cuestión es si se debe permitir su comercialización como droga «recreacional», como sucede con el alcohol o el tabaco. Los argumentos a favor de la legalización son varios: recaudación de impuestos, eliminación del tráfico ilegal y del crimen asociado a él  y una mayor seguridad para el consumidor. En contra, se alega que podría aumentar el consumo, dañando la salud y en consecuencia la economía.


Para evaluar el peso de estos argumentos tenemos la suerte de contar con numerosos estudios tras su legalización en la última década en muchos Estados de EEUU y Canadá.


Nuestros deseos nunca son derechos

Nuestros deseos nunca son derechos

Segismundo Álvarez

Empecemos con los impuestos: en 2023 en EEUU se recaudaron casi 4.000 millones de dólares, cantidad que podría aumentar hasta más 6.000 si se legalizara en todos los Estados. Cantidades muy importantes pero que desde luego no son la «lluvia de millones» que anunciaba El País para la legalización alemana. 


En cuanto a los efectos sobre el crimen organizado, algunos estudios han comprobado una reducción del crimen posterior a la legalización en los Estados fronterizos con México. Sin embargo, el tráfico ilegal apenas ha disminuido tras la legalización. Un reciente estudio del Cato Institute afirma que en California más del 70% de la venta es ilegal siete años después de la legalización, lo que achaca a los altos impuestos –que son semejantes a los del alcohol–. Subrayan que si se aumentan los impuestos (para recaudar más y limitar el consumo), se incrementa el tráfico ilegal y los recursos dedicados a controlarlo (en 2023 se incautó más cannabis que nunca en California). Como muestra de que la legalización no acaba con el crimen, apenas unos días después del asesinato de guardias civiles por los narcos en Barbate, la historia se repitió como farsa: un coche de contrabandistas de tabaco embestía a otro de la guardia civil. 


«Todos los estudios reflejan un incremento del consumo y de la  adicción en los Estados de EEUU que lo han legalizado»


Tampoco ha mejorado la seguridad de los consumidores, pues se pretendía limitar la concentración del elemento psicoactivo (THC) del cannabis, pero en la práctica ha aumentado tanto en el cannabis legal como ilegal. Además, esto plantea el mismo problema que los impuestos: a más control, más mercado negro.


Todos los estudios reflejan un incremento del consumo y de la adicción en los Estados que han legalizado: de un 20% en general, y de hasta el 50% en el grupo entre 18 y 25 años. Aumenta la intención de consumir, particularmente entre los grupos con menos propensión y se reduce el rechazo social al consumo. Se crea la percepción de que el consumo es común y aceptable, y de que su riesgo es bajo y, siendo todos ellos factores que predicen un mayor consumo de cannabis (Gilson et al., 2022). En estos Estados, se observan también incrementos significativos en emergencias médicas y accidentes de coche relacionados con el consumo de cannabis.


¿Una ley para acabar con la Ley?

¿Una ley para acabar con la Ley?

Segismundo Álvarez

Es necesario recordar que el cannabis es una droga altamente adictiva: un 10% de los que la consumen se convierten en adictos (15% si comienzan en la adolescencia). Además, multiplica entre dos y cuatro veces el riesgo de sufrir enfermedades mentales graves como la esquizofrenia (ver aquí y  aquí). También aumenta en un 30% el riesgo de depresión, y en un 350% el de tentativa de suicidio (aquí) y, multiplica por tres los episodios graves en las personas con trastorno bipolar (aquí). Un estudio reciente encuentra una fuerte correlación con la legalización de la marihuana y tasas más altas de suicidio adolescente. Por otra parte, afecta gravemente a las capacidades cognitivas –especialmente a la memoria (aquí)– y a la motivación y al control emocional.


«Se deben sacar lecciones del éxito conseguido con el tabaco»


Si tenemos en cuenta el coste económico de las enfermedades mentales en EEUU, un incremento del 20% en el consumo supondrá como mínimo un coste de 20.000 millones de dólares. Y eso sin contar la bajada de productividad derivada de la pérdida de capacidad y motivación que afecta a todos los consumidores. Y sin contar, tampoco, con lo más importante: las vidas descarriladas y el sufrimiento de los adictos y sus familias.

https://theobjective.com/sociedad/2024-03-16/legalizar-cannabis/

Todo lo anterior no significa que no haya que legalizar el cannabis, sino que si se hace hay que aprender de la experiencia de Canadá y EEUU. El objetivo no debe ser la recaudación de impuestos sino la reducción del consumo, y para esto último se deben sacar lecciones del éxito conseguido con el tabaco. De 2013 a 2022 el porcentaje de jóvenes de EEUU que fuman tabaco pasó del 36% al 13%. En el mismo periodo, el de los fumadores de marihuana aumentado del 17% al 26%. Antes siquiera de plantear una legalización que se ha demostrado que banaliza el consumo y produce una falsa ilusión de seguridad, es necesario concienciar a los jóvenes –y menos jóvenes– sobre el extraordinario peligro de esta droga. Sólo después se podrá plantear una legalización, en todo caso aplicando una regulación sobre advertencias y publicidad y unos impuestos altos que se han demostrado como medidas disuasorias eficaces en el caso del tabaco.


También hay que saber que la legalización no acaba con el tráfico ilegal y que habrá que dedicar recursos al control y a las campañas contra su uso. Finalmente, es importante pararse a distinguir –como decía Machado– «las voces de los ecos», pues mucho de lo que se oye y lee sobre esta cuestión son ecos financiados por una industria multimillonaria, preocupada por sus beneficios y no por la salud pública

Segismundo Álvarez es jurista y presidente de fundación Hay Derecho.


jueves, 20 de junio de 2024

Las cosas claras y el chocolate espeso

 Es un dicho castizo que me gusta mucho. De hecho el chocolate lo tomó con cuchara.  Siempre he sido muy clara en mis opiniones. Incluso demasiado. No me van las medias tintas. No sé disimular.

Naturalmente, comprendo que un mundo donde todos dijeran lo que piensan sería un desastre. Demasiada sinceridad puede hacer daño. Pero demasiada ocultación es peor.

Llevo ochocientas cuarenta entradas en este blog, que es mi número nueve. Por decirlo no habrá sido

Sobre Europa: https://cesarvidal.com/la-voz/editorial/editorial-elecciones-al-parlamento-europeo-07-06-24

miércoles, 19 de junio de 2024

El imperio del emotivismo

 (...) Vivimos en un auténtico imperio del emotivismo; y lo malo es que este a menudo nos gobierna con modos dictatoriales. Es esta una de sus paradojas más cómicas. En principio, cuando nos dijeron que la moral solo versaría acerca de nuestros sentimientos, parecería que iba a propiciarse la libertad de cada cual para sentir como le petara acerca del bien y del mal. Mas fue solo un espejismo: puesto que habíamos elevado la emoción al trono supremo, se desplegaron de inmediato múltiples tácticas para influir a esa nueva emperatriz.


Se redobló la insistencia en educar a las nuevas generaciones no solo para que aprendan cosas, sino también para que sientan del modo correcto. Los políticos se adjudicaron de inmediato el deber de influirnos mediante soflamas y campañas publicitarias, siempre con el fin loable de que nuestros sentimientos fueran como deben ser. Se coartó la libertad de expresión cada vez que esta pudiera suscitar sentimientos inadecuados (tanto en ofendiditos como en escandalizaditos). Y si, pese a toda esta presión, alguien aún pareciera mostrar las emociones incorrectas, se le despreciará como un réprobo al que se niega toda posibilidad de explicarse: ¿no habíamos quedado en que solo las emociones, y no las explicaciones o razones, contaban ya? Incluso insultarle estará justificado (¡viejo triste, miserable, echado a perder!): a ver si así por fin se siente mal por opinar como opina y empieza a hacerlo como quiero, como siento, yo.


No es agradable vivir en un mundo en que solo cuentan ya las emociones, salvo que tengas la suerte de que las tuyas coincidan con las de la masa; o, al menos, te hayas esforzado por hacerlas coincidir.


El imperio del emotivismo es tan opresivo que hoy muchos han olvidado que exista siquiera una alternativa a su reinado. “Pero es que acaso”, se preguntan, “¿hay alguna forma de hablar de ética que no sea aludir a nuestras emociones, a cómo quiero que te sientas, a las meras sensaciones de repugnancia o agrado que nos suscitan los actos de cada cual?”. El emotivismo ha borrado de nuestra memoria que a veces hemos de cumplir con nuestras obligaciones, aunque no sintamos nada al hacerlo, y que algunas cosas es necesario hacerlas no porque yo me sienta así o asá con ellas, sino simplemente porque son mi deber. Ha borrado que hay justicia e injusticia más allá de lo que a mí o a los míos nos parezca; ha borrado que hay formas de configurar tu vida que resultan esplendorosas y otras deplorables: pero no porque a mí me guste igual que me agrada lo moreno que te has puesto o ese modo peculiar que tienes de reírte, sino porque te ennoblecen o degradan de por sí.


El emotivismo nos ha dejado con un lenguaje moral muy parco: “Me gusta/no me gusta”, “quiero que te guste/quiero que te disguste”, y pocos vocablos más. Decía Wittgenstein que “los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo”; esto se ha vuelto acuciantemente válido para los estrechos límites de nuestro lenguaje moral. Apretados en ese pequeño mundo de los gustos y los disgustos, contemplamos entre despreciativos y envidiosos a los grandes hombres del pasado, que aún creían que existía el bien, el mal, el deber absoluto, la excelencia, la bajeza y la justicia. Y lo argumentaban y lo escribían. Vivían por ello e incluso, a veces, aceptan por ello morir.


Pues al igual que la luz de una llama se refleja en mi retina, pero no existe solo dentro de mi cabeza, también la luminosidad del bien me suscitará unas u otras emociones, pero estas responderán a algo más allá de mis idolatrados sentimientos. Y de los tuyos. Porque la vida es algo más que un muro de Facebook en que pulsar “Me gusta” o “Me enfada”. La vida va en serio, aunque uno siempre lo empieza a comprender demasiado tarde.

https://theobjective.com/elsubjetivo/opinion/2019-09-26/el-imperio-del-emotivismo/

martes, 18 de junio de 2024

La joven deprimida de veintiocho años cuya muerte está prevista para mayo



Zoraya ter Beek tiene 28 años y vive en un pequeño pueblo holandés cerca de la frontera con Alemania. Comparte su casa con su novio, del que está enamorada, y con sus dos gatos, y aunque durante un tiempo imaginó convertirse en psiquiatra, Zoraya ya no imagina nada. Ha decidido que no quiere vivir y, tal y como ha solicitado, en mayo recibirá la eutanasia.

Ter Beek tiene un buen estado de salud, como la mayoría de gente de su edad, pero sufre problemas mentales desde hace años. Fue diagnosticada con autismo, depresión y trastorno límite de la personalidad y aunque, asegura, lo ha intentado todo para recuperarse, no lo ha conseguido. Lo mismo le ha dicho su psiquiatra: «Me dijo que no había nada más que pudiesen hacer por mí, que nunca mejoraría«.

Fue entonces cuando Zoraya tomó la decisión: quería morir. «Siempre tuve muy claro que si esto no mejora, no puedo seguir»; ha confesado a la periodista Rupa Subramanya quien ha recogido su historia en The Free Press.

Esta joven holandesa ya tiene todo preparado para lo que ella considera el momento de su «liberación». Será incinerada, cuenta: «No quería ser una carga para mi pareja con la tarea de mantener la tumba ordenada. Aún no hemos elegido una urna, ¡pero esa será mi nueva casa!«.

Hace tres años solicitó la eutanasia y, desde entonces, ha recibido la aprobación de tres psiquiatras para acceder al suicidio asistido. Estos expertos han dictaminado que «su padecimiento es incurable». La primera aprobación llegó en el mes de julio, la segunda en agosto, y Ter Beek acaba de recibir la tercera, tras la que ha decidido elegir una fecha en el mes de mayo para morir.

«Quiero que sea sin música. Me sentaré en el sofá de la sala de estar. La doctora realmente se toma su tiempo. No es que entren y digan: ¡acuéstate por favor! La mayoría de las veces primero hay una taza de café para calmar los nervios y crear un ambiente suave. Luego me pregunta si estoy lista y ocuparé mi lugar en el sofá. Una vez más me preguntará si estoy segura, iniciará el trámite y me deseará un buen viaje. O, en mi caso, una buena siesta, porque odio que la gente diga: ‘Buen viaje’. No voy a ninguna parte«, ha detallado a TFP.

Después el médico le administrará un sedante, seguido de un fármaco que detendrá el corazón de Ter Beek. Cuando haya muerto, un comité de revisión de la eutanasia evaluará su muerte para garantizar que el médico cumplió con los «criterios de debida diligencia» y el Gobierno holandés (casi con seguridad) declarará que su vida terminó legalmente.

No habrá ningún funeral. Ter Beek sólo quiere que sea su novio quien esparza sus cenizas en «un bonito lugar en el bosque» que ambos han elegido. «Tengo un poco de miedo a morir porque es lo más desconocido. Realmente no sabemos qué sigue, ¿o no hay nada? Esa es la parte aterradora«, confiesa.
Eutanasia en Países Bajos: de la muerte como último recurso a la muerte como opción predeterminada

Ter Beek forma parte de un número cada vez más grande de personas en Occidente que eligen poner fin a sus vidas en lugar de vivir con dolor. Dolor que, en muchos casos, puede tratarse.

Por lo general, cuando se piensa en personas que están considerando el suicidio asistido, se piensa en personas que sufren una enfermedad terminal. Pero este nuevo grupo sufre otros síndromes: depresión o ansiedad, dicen, por la incertidumbre económica ,el clima ,las redes sociales y una variedad ilimitada de miedos y decepciones.

«Veo la eutanasia como una especie de opción aceptable presentada por los médicos y los psiquiatras, cuando antes era el último recurso«, ha asegurado Stef Groenewoud, especialista en ética de la atención sanitaria de la Universidad Teológica de Kampen, en los Países Bajos, a TFP. «Veo este fenómeno especialmente en personas con enfermedades psiquiátricas, y sobre todo en jóvenes con trastornos psiquiátricos, donde el profesional de la salud parece abandonarlos más fácilmente que antes«, añade.

Otro experto, Theo Boer, profesor de ética de la atención sanitaria en la Universidad Teológica Protestante de Groningen, formó parte durante una década de una junta de revisión de la eutanasia en Países Bajos. «Entré al comité de revisión en 2005 y estuve allí hasta 2014. En esos años, vi cómo la práctica holandesa de la eutanasia evolucionó desde la muerte como último recurso hasta la muerte como opción predeterminada«, cuenta. Finalmente dimitió.

Boer decidió dejarlo por personas como Zoraya ter Beek, quienes, según los críticos, están siendo alentados a suicidarse por leyes que desestigmatizan el suicidio, una cultura de las redes sociales que lo glorifica y activistas radicales por el derecho a morir que insisten en que eso es «ser libre».

«Han sido víctimas, a ojos de los críticos, de una especie de contagio suicida«, dictamina Subramanya.

Las estadísticas sugieren que estos críticos tienen razón. En 2001, los Países Bajos se convirtieron en el primer país del mundo en legalizar la eutanasia. Desde entonces, el número de personas que eligen esta opción no ha parado de crecer.

En 2022, el último año del que se tienen datos, los funcionarios holandeses registraron 8.720 casos en los que se aplicó la eutanasia, un 13,7% más que en 2021, cuando hubo 7.666 casos. De un total de 170.100 muertes que se produjeron en Países Bajos en 2022, la eutanasia tuvo que ver con más del 5% del total.

Después de que la historia de Ter Beek se haya hecho viral en redes sociales tras aparecer en The Free Press, esta joven ha decidido borrar su cuenta de Twitter en la que ofrecía detalles sobre el proceso. Antes de borrar su usuario ha mostrado su descontento con la visión que se ha ofrecido de su historia en este periódico.

«Han tergiversado mis palabras. ¡Me hizo creer que el artículo resaltaría cuán estricta es la ley holandesa comparada con la de Canadá (…) Sé que la eutanasia en el extranjero todavía se considera un asesinato, basado en desinformación, miedo o creencias. Esta pieza no ayuda para nada», ha denunciado.
 

 https://gaceta.es/europa/eutanasia-en-paises-bajos-la-historia-de-zoraya-ter-beek-la-joven-de-28-anos-cuya-muerte-esta-prevista-para-mayo-20240404-0637/

lunes, 17 de junio de 2024

Recuerdos

 Cuando era niña me sentía como un adulto atrapado en un cuerpo infantil. No entendía a los otros niños ni ellos a mí.. Me sentía mejor rodeada de mayores. De manera que ahora en cierto modo estoy en mi lugar natural. Por fin mi cuerpo y mi mente se corresponden. Claro que he dejado muchas cosas en el camino: mi ingenuidad, mi afán de aprender y buena parte de mi salud.

A cambio, ahora la gente no lee extrañada mis disertaciones y los médicos ya no creen que me invento mis dolencias. Desde que aprendí a leer y escribir, las letras se convirtieron en mi mundo. A menudo el único que tenía. El colegio, los parientes eran circunstancias pasajeras. Yo vivía con los personajes de las aventuras que poblaban mi mente..

 Sentía que tenía mucho que analizar y pensar y no sabía por dónde empezar. Escribía en hojas sueltas lo que me pasaba por la cabeza. Trataba de atar cabos, de encontrar el sentido de las cosas. Pero no era más que un náufrago rodeado de aguas procelosas. Cada día rompía lo que había escrito para volver a empezar al día siguiente. Y así durante años.

Realmente  no sé qué hubiera hecho sin los libros, ya que me ayudaban a evadirme de la realidad. Con el tiempo, mi vida se pobló de objetos y personas reales; pero los libros y la escritura siguieron siendo mi pequeño refugio secreto, donde podía seguir siendo más yo y ahondar en los abismos de mi cerebro.

La lectura me permitió acceder a otras culturas, a otros mundos incluso imaginarios. La escritura me ayudó a conocerme, a descubrir mis gustos y mis anhelos; y, sobretodo a comunicarme con gente lejana con quien nunca hubiera sido capaz de relacionarme en persona. Las palabras trascienden mi vida y me dan otra dimensión que nunca hubiera soñado antes.

A través de mis escritos he reflexionado sobre todas las cuestiones de la vida y la muerte, el amor y el odio, la incertidumbre y el miedo. He puesto palabras a cada sentimiento, cada intuición y actitud que me rodeaban. Le he dado un sentido a mi historia. Muchas personas desconocen esa parte de mi personalidad, pero sé que mis escritos seguirán al alcance de todos cuando yo falte.

(Este texto lo presentė a un concurso)

Más sobre Palestina: https://cesarvidal.com/la-voz/editorial/editorial-las-tres-opciones-de-israel-14-06-24


 

domingo, 16 de junio de 2024

La histórica derrota de la izquierda en las elecciones europeas, por Itxu Díaz

Qué impulsó la histórica derrota de la izquierda en las elecciones europeas


La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el canciller alemán, Olaf Scholz, se dirigen a los medios tras una reunión a puerta cerrada del gabinete alemán en la casa de huéspedes del gobierno en Schloss Meseberg, Alemania, el 5 de marzo de 2023. (Fabrizio 

Los votantes de la UE parecen haber rechazado a quienes descartan la idea de soberanía nacional.

A partir de julio de 2024, todas las botellas de plástico en la UE tendrán su tapa unida mediante una pequeña pestaña de plástico. Las redes sociales ya están repletas de vídeos de usuarios intentando beber sin tapón rascándose la nariz, sacándose un ojo o cortándose el labio. Este inconveniente es el resultado de otra regulación ecológica, aprobada recientemente por el Parlamento Europeo, que tiene como objetivo reducir el impacto del plástico en el medio ambiente. También ayuda a ilustrar el estado de ánimo en el que millones de ciudadanos europeos acudieron a votar el domingo pasado para elegir la nueva configuración del Parlamento Europeo: el cansancio provocado por el hecho de que todo lo que se pretende salvar el planeta simplemente hace la vida más difícil. para sus habitantes.


La UE, dominada por centristas (o conservadores progresistas), así como por élites socialdemócratas y verdes, lleva años en una carrera para ser la primera institución occidental en implementar la agenda 2030 de la ONU. Los dirigentes de la UE creían que no tendrían que pagar por sus actitudes y las consecuencias de sus políticas, como la locura ecologista, la afluencia masiva de inmigración ilegal, su tolerancia hacia el islamismo, la ruina de los agricultores locales, su desprecio por la los valores tradicionales del Occidente cristiano y su presión para diluir la soberanía nacional. Y, efectivamente, no habían pagado por nada de ello. . . hasta ahora.


Los partidos hegemónicos de la UE acaban de recibir un duro golpe: la izquierda y la extrema izquierda han sido derrotadas en toda la UE. El centro derecha, liderado por Ursula von der Leyen, necesitará pactar con otros para seguir al frente de la Comisión Europea, y la noticia en todos los periódicos ha sido el gran ascenso en todo el continente de la nueva derecha, o lo que los principales medios de comunicación europeos suelen llamar “extrema derecha”, que debería entenderse como “todo lo que no es socialdemocracia verde”.

 

La derecha logra avances en las elecciones de la UE, Alemania y Francia cuentan con un realineamiento político

Los votantes parecen haber rechazado así las políticas climáticas, el internacionalismo europeísta que amenaza la soberanía nacional, el despertar y otros grandes éxitos de la agenda 2030 de la ONU. Todos parecen haber entendido el mensaje excepto Von der Leyen y Manfred Weber, los líderes del Partido Popular Europeo, que, tras ganar las elecciones por un estrecho margen, ofrecieron un pacto a los socialistas para permanecer al frente del partido. Comisión Europea. Es decir, en lugar de intentar atraer a los conservadores, que una vez más están en ascenso, han tratado de ponerse del lado de los perdedores de la izquierda porque creen que los “europeístas” deben unirse para frenar a los llamados extremos. Es un buen momento para recordar una de las frases célebres de von der Leyen que mejor definen su comprensión de la política: “El cambio climático avanza, basta con mirar por la ventana”.


Los partidos conservadores, o, si se prefiere, la nueva derecha, han obtenido los mejores resultados de su historia, incluido el primer puesto en cinco países: Francia, Italia, Austria, Hungría y Bélgica. Marine Le Pen ganó en Francia, lo que provocó que el presidente centrista Emmanuel Macron, cuya coalición fue derrotada en las encuestas europeas, convocara elecciones nacionales anticipadas. Viktor Orbán ha ganado en Hungría; Giorgia Meloni ha ganado en Italia; Alternativa para Alemania ha superado a los socialistas allí, convirtiéndose en la segunda fuerza política alemana en el Parlamento Europeo y sacudiendo al gobierno alemán. André Ventura, del nuevo partido conservador portugués Chega, ha obtenido escaños en el Parlamento Europeo por primera vez, y el derechista español Vox ha duplicado su número de eurodiputados, consolidando su posición como la tercera fuerza política española en el Parlamento Europeo. 

Por cierto, los comunistas españoles de Sumar, Izquierda Unida y Podemos, tres de los partidos más antisemitas de Europa, han fracasado en las elecciones europeas, después de basar parte de su extraña campaña en la oposición a Israel y la solidaridad con Hamas (lo que podría salir bien). ¿Está mal?), a pesar de tener varios ministros en el gobierno socialista del primer ministro Pedro Sánchez.


Los únicos éxitos de la izquierda se encuentran en el norte de Europa: en los Países Bajos, inesperadamente, la alianza verde-socialista parece haber obtenido la mayor cantidad de escaños (los resultados aún son preliminares), aunque el derechista Partido por la Libertad de Geert Wilders es un segundo cercano. También sorprende que la Izquierda Verde de Dinamarca haya ganado un escaño adicional, y Finlandia es uno de los pocos países europeos donde la derecha soberanista no está en ascenso, con el partido de centroderecha del Primer Ministro Petteri Orpo manteniendo el primer lugar.


La nueva composición del Parlamento Europeo reflejará un año lleno de derrotas históricas para la izquierda, incluida la de los socialdemócratas del canciller alemán Olaf Scholz, que obtuvieron su peor resultado electoral en más de un siglo, y de los Verdes alemanes, que sufrieron una caída sin precedentes. de casi diez puntos porcentuales en comparación con las elecciones de la UE de 2019 y perdieron casi todos sus escaños. De hecho, la coalición socialista-verde de Alemania ha sido una de las grandes promotoras del actual modelo de gobernanza de la UE basado en el ambientalismo, el globalismo y la inmigración descontrolada.


Es probable que la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas y el Partido Alianza de los Demócratas y Liberales por Europa acepten la oferta de von der Leyen y la mantengan al frente de la Comisión Europea. Sin embargo, nada más será igual, porque la legión de eurodiputados de la derecha soberanista (y, en algunos casos, euroescéptica) hará oír su voz con fuerza en el parlamento y probablemente obstaculizará muchas propuestas de leyes progresistas. Todo apunta a una nueva era en la UE, y tal vez (déjenme soñar) estemos cerca de recuperar nuestra libertad de las tapas de botellas que ahora están injustamente esposadas a las botellas de plástico.

https://www.nationalreview.com/2024/06/what-drove-the-historic-defeat-of-the-left-in-the-european-elections/

sábado, 15 de junio de 2024

Seguir la corriente

 Me siento decepcionada porque he entrado en la página de una bloguera que era amiga. Un día se molestó, supongo que porque es de izquierdas y le dije que su país no iba por buen camino. Y soy la única que se lo dijo.

Ahora la encuentro alegrándose de la victoria de su partido. Pero lo malo no es eso, sino que muchos amigos conservadores le dicen que se alegran por ella... cómo se van a alegrar de que su país acabe como Venezuela... Mejor callarse que seguir la corriente equivocada.

El odio a la cultura occidental que está hundiendo la educación

A finales de los años cincuenta Hannah Arendt dio una conferencia en la que alertaba de cómo la educación progresista que se había implementado en Estados Unidos durante los años 30 con la intención de crear "ciudadanos libres e independientes para el nuevo mundo" había fallado. Hablaba de que este método partía de un supuesto básico que consistía en que "uno sólo puede conocer y entender lo que uno mismo ha hecho, y su aplicación a la educación es tan elemental como obvia: sustituir, hasta donde sea posible, el aprender por el hacer", además de darle "especial importancia a borrar en lo posible la distinción entre trabajo y juego, en favor del segundo".

Decía que estos dos conceptos y la falta de aprendizaje, de disciplina y de referencias había llevado a la educación a un abismo en el que los estudiantes no estaban bien preparados y en el que la cultura occidental iba perdiendo peso con cada uno de ellos. "La desaparición del sentido común en la actualidad es el signo más seguro de la actual crisis. En toda crisis se destruye una parte del mundo, algo común a todos. El fracaso del sentido común, como una varilla de Zahorí, señala el lugar donde el derrumbamiento se ha producido. Aquí el problema va más allá de la espinosa cuestión de por qué Fulanito no sabe leer", aseguró aunque sin mucha influencia en lo que ocurriría después.
Portada de 'El suicidio de Occidente', de Alicia Delibes. EDITORIAL ENCUENTRO

Porque ese sistema educativo que tanto criticó la filósofa y que se vio fallido ya entonces fue el que copiaron los franceses de Mayo de 1968 y el que ahora tenemos en gran parte de Europa y que ha llevado a Alicia Delibes, que lleva dedicándose a la educación 50 años, a escribir El suicidio de Occidente, la renuncia a la transmisión del saber (Ediciones encuentro).

Delibes empezó como profesora de matemáticas de instituto y acabó jubilándose como presidenta del consejo escolar de Madrid. Entre aquellos años 80, donde asegura que votaba al PSOE, hasta que dejó de ejercer tras trabajar de la mano de Isabel Díaz Ayuso, ha sido un referente dentro de la educación en nuestro país y ha trabajado desde profesora en Luxemburgo hasta para la OCDE o en París para la UNESCO. "Hasta que llegó el PSOE y me echó", confiesa.

De todos esos años de experiencia y de todas las lecturas sobre los modelos educativos surge este ensayo donde nos lleva de esa educación progresista estadounidense al Mayo del 68 y a la LOGSE de 1990. A cómo hemos tirado por tierra los pilares del sistema educativo occidental y ahora, según Delibes, vamos hacia una injusticia mucho mayor de la que huíamos cambiando la forma de enseñar.

Pero para que entendamos bien el porqué y el cómo repasa los últimos 250 años gracias a los pensadores y las teorías educativas que han tenido lugar en Occidente. Nos lleva de Condorcet a Rousseau, del wokismo que tanto está "atacando la universidad americana" a Ley Celaá, y lo hace con la intención de que "padres, profesores y personas interesadas en la educación entiendan de dónde viene esta crisis y la puedan detectar y afrontar lo antes posible".

Desde El Independiente la entrevistamos a raíz de esta publicación y tras ver que Esperanza Aguirre ha acudido a alguna cita con su libro en la mano. "Me ha dicho que le ha parecido interesantísimo y que quiere presentarlo", asegura. Y comienza casi por el principio, por el año 1990 cuando el PSOE aprobó la ley de la LOGSE y ella cree que todo empezó a caer en picado. "Entonces era profesora en Luxemburgo y había leído la ley, pero en 1994 vine a Madrid a un instituto donde ya la habían puesto en marcha, en otros lugares aún no estaba implementada, y descubrí que era peor de lo que había imaginado", critica.
La expresidenta de la Comunidad de Madrid Esperanza Aguirre, a su llegada a la Audiencia Nacional, el pasado 19 de marzo, para declarar como testigo en el juicio contra el exconsejero madrileño Alfredo Prada y otros cinco acusados por presuntas irregularidades en la adjudicación de contratos en el proyecto fallido del Campus de la Justicia.
La expresidenta de la Comunidad de Madrid Esperanza Aguirre con 'El suicidio de Occidente' en el brazo. Gustavo Valiente / Europa Press

"Antes se dividía a los alumnos según lo que quieren hacer en un futuro. Había talleres y clases y dependiendo de las capacidades, el interés y el esfuerzo iban a un lugar u a otro. En aquel momento se cerraron todos los talleres y todos los estudiantes fueron a las aulas, eso fue una barbaridad. Detrás de esta decisión había un afán igualitario de que hasta que se terminase la etapa obligatoria todos tenían que estudiar lo mismo y como aquí era algo nuevo pues no sabíamos las consecuencias", recuerda.

Ella se puso a estudiar qué había ocurrido con este mismo sistema en otros países, qué pasaba en la práctica cuando se aplicaba esa teoría tan utópica y se llevó las manos a la cabeza. Leyó cómo ese sistema venía de la escuela progresista americana y cómo había llegado, tras el Mayo del 68, a Europa y en los 70 había sido asumida por los socialistas. "Parte de dos premisas: una pedagógica, de no traumatizar al alumno y de aprender jugando, y otra política, que es una idea extraña de igualdad donde si todos estudian lo mismo, todos llegan y todos con el mismo nivel educativo. ¿Qué ocurre? La carrera universitaria no sirve para seleccionar a gente y al final es cuestión de dinero por lo que la injusticia es mucho mayor", asegura. Y comparte la frase del filósofo Jean-François Revel, de su libro El conocimiento inútil, donde asegura que "la pretendida matriz de la justicia ha parido la injusticia suprema".

Añade que "pasado más de medio siglo desde aquella rebelión estudiantil francesa, donde comienza esta aceptación de la escuela progresista americana en Europa, si, como sugería Ferguson, ponemos el termómetro a la institución escolar encontraremos serias señales de que esta sufre una enfermedad mortal: la escuela de hoy no quiere transmitir ni los valores ni los conocimientos de la civilización occidental".

Porque ella también cree que otro de los grandes problemas es que somos la única cultura que se avergüenza de sí misma. "Poco antes de la pandemia, en una mesa redonda en la que se iba a hablar de educación, coincidí con Jon Juaristi, un extraordinario escritor y un profundo pensador. Al analizar el deterioro de la enseñanza, la falta de interés por la cultura y las primeras noticias que llegaban a España sobre las 'cancelaciones' a profesores de universidades anglosajonas, aventuré que, quizás, en el origen de todo ese desprecio por la cultura, podía estar el relativismo cultural. Juaristi me cortó en seco: 'No, relativismo no, es odio a la cultura occidental", recuerda.

A su juicio, "es la única que dice que lo ha hecho todo mal y la consecuencia es evidente: si tu cultura ha sido culpable por imponer su autoridad en todo el mundo, la desprecias". Y le ve difícil solución, porque si nos "arrepentimos de la civilización occidental, si todo lo que se hizo era oprimir al individuo y si no queremos transmitir los conocimientos a nuestros hijos pues será otra civilización. Hay un libro muy bueno del diputado francés François-Xavier Bellamy, Los desheredados, hablando de eso, de que la nueva generación no ha heredado la herencia cultural porque no la ha recibido".

Y continúa criticando el infantilismo de las aulas, donde han decidido que se aprende jugando y donde los docentes cada vez saben más de esta forma de enseñar pero menos de su materia. "El otro día estuve en un evento de FEDEA y estábamos analizando el informe PISA. Estaba el que fue ministro de Educación en Portugal, Nuno Crato, que coincidió en los años que Portugal mejoró mucho sus calificaciones. Le preguntaron el porqué del éxito y dijo que era sencillo: unos currículos muy claros y exigentes y hacer exámenes", recuerda. También que en cuanto Crato se fue, se cambió el sistema. "Porque no es políticamente sostenible, aquí los socialistas no quieren cambiarlo, es un invento suyo y siguen pensando que tampoco estamos tan mal, al final y al cabo los niños son bastantes felices", sentencia.

Recuerda lo que ella intentó hacer como viceconsejera de Educación durante el gobierno de Esperanza Aguirre en la Comunidad de Madrid. "Pusimos una prueba al final de Primaria, de conocimientos y destrezas, era muy sencilla y los niños salían diciendo que estaba chupada. Suspendió la mitad... Luego a medida que fueron pasando los años, los niños iban mejorando. Luego vimos que los problemas de lectura venían de más lejos así que empezamos a evaluar desde segundo de primaria y hacían tanto examen oral como escrito y los niños estaban encantados. De verdad, el cambio con los años fue alucinante. Luego llegó la ley Wert que tenía sus propias evaluaciones y dejamos de hacer las nuestras", recuerda.

Pero asegura que son indispensables porque marcan la temática, el currículum, y orientan al profesorado. "Hay un gran problema con los profesores, las Ciencias de la Educación no están bien orientadas, hay que saber matemáticas antes de enseñar matemáticas. Y nos hemos encontrado con docentes que amparándose en el horror de la teoría matemática moderna no sabían hacer una regla de tres y decían que no era necesaria...", denuncia. Y pretende hacer ver el problema para poder encontrar la solución a este "suicidio de Occidente". 

 https://www.elindependiente.com/tendencias/cultura/2024/04/01/el-odio-a-la-cultura-occidental-que-esta-hundiendo-la-educacion/#entry-footer

viernes, 14 de junio de 2024

JK Rowling puede ser acusada de maltratar personas trans

Nicola Sturgeon, exministra principal de Escocia (dimitió por acusaciones de financiación irregular de su partido por las que terminó siendo detenida) y ferviente peticionaria de un nuevo referéndum por la independencia de Escocia, le ha dicho a J.K. Rowling que es una «destructora de los derechos de las mujeres» por sus contundentes críticas a la nueva ley sobre delitos de odio. No ha quedado ahí el asunto, sino que la ex gobernante ha declarado que la autora de Harry Potter podría ser investigada por la policía «por maltratar a personas trans» si se dirige a ellas con un pronombre «erróneo».
La escritora J.K. Rowling, con el séptimo libro de Harry Potter
La aterradora Ley Trans escocesa a la que se opone J.K. Rowling con acción y sentido común

A este respecto ya se había referido la ministra de seguridad comunitaria del Partido Nacional Escocés, Siobhian Brown, cuando dijo que la falta de género (por ejemplo, usar el pronombre «él» cuando se habla de una mujer trans) no sería tenido por delito de odio. Pero ahora se ha desdicho de aquellas palabras, asegurando que la clasificación o no como delito depende de la interpretación de la policía: una distopía de «género» donde la arbitrariedad aparece por encima de la ley.
J.K. Rowling en el estreno de 'Animales Fantásticos: Los Crímenes de Grindelwald'
J.K. Rowling critica que la Policía escocesa registre las violaciones como «cometidas por una mujer» si el agresor se identifica como tal

1
La Ley sobre delitos de odio y orden público de Escocia entró en vigor el pasado lunes 1 de abril, luego de su aprobación en 2021. Una ley que «vigila» el odio por motivos de edad, discapacidad, raza, religión, orientación sexual e identidad transgénero, pero, curiosamente, no por identidad femenina en el rizo de la distopía. Esta es uno de las razones de la polémica y de las críticas de Rowling: una ambigüedad que no solo va en contra de la mujer, sino que amenaza la libertad de expresión.
Llamar hombre a un hombre
La creadora del niño mago más famoso de la Historia siempre ha defendido que las mujeres trans no son mujeres. La semana pasada dijo que seguiría «llamando hombre a un hombre», calificó la nueva ley de «ridícula» y anunció que no eliminará sus publicaciones en las redes sociales que puedan violar las nuevas leyes sobre delitos de odio. Declaraciones que se suman a sus aseveraciones sobre que la ley va contra la seguridad de las mujeres o cuando dijo que preferiría ir a la cárcel antes que referirse a una persona trans con los pronombres elegidos por esa persona.

J.K. Rowling iría a la cárcel «felizmente» si los 'pronombres incorrectos' fueran considerados delitos de odio

16
En las horas posteriores al estreno de la nueva ley, Rowling intensificó en X su activismo contra la ideología de género, publicando un irónico hilo de personas que cambiaron de género, incluidos violadores y abusadores beneficiados por la transición, y otros como Katie Neeves, nombrada delegada de la ONU Mujeres en el Reino Unido, de quien la autora escribe: «Pasó de hombre heterosexual a lesbiana a la edad de 48 años y, en un seminario web filtrado en 2022, describió cómo disfrutaba robando y usando la ropa interior de su hermana. ¡Qué gran representante!». Hilo que incluye un alegato final demoledor que termina con: «... estoy fuera de Escocia, pero si lo que he escrito aquí se considera un delito según los términos de la nueva ley, espero ser arrestada cuando regrese al lugar de nacimiento de la Ilustración escocesa».
Una de sus últimas disputas públicas fue con la activista trans India Willoughby, a quien deliberadamente confundió el género. «India no se convirtió en mujer», escribió en X. «India está disfrazando una fantasía masculina misógina de lo que es una mujer», dijo.
Willoughby respondió: «Realmente indignada por esto. Transfobia grotesca, que resulta inquietante. Soy tan mujer como J.K. Rowling. Reconocido por la ley y por todas las personas con las que interactúo todos los días. El debate sobre si J.K. Rowling es transfóbica ha terminado», concluyó en este punto en una batalla dialéctica ya larga en el tiempo

5
La acusación totalitaria de la nueva dictadura de «género» que ya alcanza en este caso territorios políticos, superando los meros debates ideológicos en redes a los que se circunscribía hasta ahora (incluidas amenazas de muerte) y alcanzando hasta a las amenazas de toda una ex primera ministra, cuyo partido es el autor de la ley y el que se encuentra actualmente en el poder (acaso una inesperada Voldemort en esta alucinación hecha realidad) a una ciudadana por tener una opinión en la ya regulada vulneración de la libertad de expresión.

Mario de las Heras

 https://www.eldebate.com/cultura/20240401/jk-rowling-puede-acusada-maltratar-personas-trans-segun-exministra-principal-escocia_185900.html

jueves, 13 de junio de 2024

El que no llora no mama

 Un dicho muy castizo y muy real. Los niños vienen al mundo llorando para que los atiendan y los den de comer. Pero también ya de adultos, si no reclamas es muy posible que nadie te haga caso. Está mal visto quejarse hoy en día o hablar de tus molestias y problemas, pero si tú no lo haces, quién lo va a hacer.

Me ha tocado quejarme mucho, aunque también me he callado mucho, y la verdad es que no es que haya conseguido demasiada atención. Los médicos no me suelen tomar en serio. Pero al menos me queda el derecho al pataleo, que también es una expresión muy atinada.

Sobre wikileaks: https://cesarvidal.com/la-voz/editorial/editorial-julian-assange-culpable-o-inocente-06-06-24

miércoles, 12 de junio de 2024

Invasión demográfica

Tres noticias, sin aparente relación, pero conectadas en origen, llamaron mi atención este fin de semana. La primera la leí en un diario sanchista, de nivel preescolar en redacción y composición, pero doctorado en subvención, convertido desde sus inicios en órgano de propaganda del régimen, cuya información sólo contiene activismo en favor del Gobierno socialista y contra toda oposición a este. Su titular merece el análisis detenido para entender la evidencia posterior. «PP y Vox impiden a los inmigrantes irregulares acceder a los descuentos de los buses de la Empresa Municipal de Transportes de Valencia».

Amén del absurdo de tildar la e de Valencia cuando escribes en castellano, el titular quiere poner el foco, habitual en este medio, en la injusticia que comete el nuevo Gobierno de dicha comunidad autónoma impidiendo acceder a las ayudas a quien ni siquiera tiene la nacionalidad española ni ha cotizado un solo segundo en nuestro país.

Huelga decir que, si un ciudadano español emigra a otro país y sin tener siquiera el visado, exige, por ejemplo, una ayuda al billete de transporte en la ventanilla correspondiente de la administración pública a la que se dirija, ésta le será inmediatamente denegada, con razón. Pero detrás de tan sesgada y sectaria información del diario soviético de Sánchez se esconde el amor que por el inmigrante ilegal tiene la izquierda millonaria del welcome refugees, un postureo ideológico que en nada corresponde a su praxis cotidiana, porque ni acogen en sus hogares a refugiados, ni contratan en sus medios a inmigrantes irregulares, ni viven en barrios donde la inseguridad provocada por muchos de estos es inabordable. Desde la comodidad de sus domicilios de lujo pontifican sobre lo que hay que hacer bajo el cómodo colchón que proporcionan los millones en ayudas del Gobierno de izquierdas.

La segunda de las noticias no era menos inquietante. Así titulaba una de las principales cabeceras andaluzas. «Cuatro de cada diez niños nacidos en Almería son ya de padre o madre extranjera», según recogían los datos del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía. Es decir, que en pocas décadas ese porcentaje, debido al gran problema que tiene España con la natalidad, será duplicado. Si cogemos como referencia a Francia, donde el 30% de los inmigrantes con nacionalidad francesa y nacidos allí no se reconocen como franceses y no apoyarían a Francia en caso de conflicto con su país de origen, entenderemos que el problema ya no es local, sino continental. Y será cuestión nacional aquí en pocos años.

La tercera de las informaciones hacía referencia al aumento de la delincuencia en Cataluña, y aportaba una serie de datos que, con la tranquilidad del análisis pormenorizado exigible a estos casos, se concluía que dicho incremento venía provocado por ese descontrol planificado de inmigración irregular, la mayoría proveniente de Marruecos y países del entorno Magreb. Cataluña ya es un territorio sin Estado, ahora sin ley y pronto sin derechos, con barrios donde la sharía será predominante, como ya ocurre en numerosos epicentros de la Europa cristiana.

Tres factores contribuyen a entender esta realidad: el buenismo socialdemócrata, la estrategia globalista y el negocio migratorio. Ya hay casos de sociedades, como la danesa o sueca, que han comprobado en sus calles las consecuencias con sangre y terror. Y ahora reaccionan a golpe de decreto mientras sus ciudadanos se defienden como pueden.

Reemplazo demográfico, invasión planificada, votantes futuros, inseguridad a la vista, irresponsabilidad consciente. Llámenlo como ustedes quieran, porque son ustedes quienes pagan esto. Hay un plan para que las fronteras de Europa, y de España, permeen inmigración innecesaria, y siempre con carácter delictivo, de la mayoría de quienes vienen, transportados por esos taxis humanos llamados oenegés. Cuando grandes masas de población que llegan a un territorio nuevo y desconocido dependen de pagas del Estado, se creen con derecho a tenerlas para siempre, y votarán siempre al partido que conserve tal dislate privilegiado. Así secuestra el socialismo a los países.

En España, por mor de la presión que Marruecos ejerce mediante el chantaje al débil Gobierno del PSOE, la cuestión demográfica ya no es un tema transversal en el debate político, sino su bastión principal. Los partidos a la derecha de esta izquierda mansurrona, buenista y globalista deben priorizar, en sus programas y mensajes, la seguridad como principio rector de su gestión. Porque no estamos todavía ante una invasión, pero sí ante una evidente sustitución demográfica. Y por esa rendija, se diluirán los valores seculares que conformaron la nación que nuestros antepasados crearon, defendieron y protegieron hasta nuestros días.

 https://okdiario.com/opinion/no-inmigracion-invasion-demografica-12608673

martes, 11 de junio de 2024

La fe de escaparate. Semana Santa o carnaval

Primer parón vacacional del año, cortesía de un cristianismo que, en estos tiempos de tolerancia y concordia, aún es objeto de sorna en la plaza pública. Bienaventurados los feligreses caucásicos, tildados de carcas y retrógrados, y no arrojados a los leones del Coliseo para deleite de romanos. Abundan estos días las escenas de escandalosa devoción o silencio adorador por la geografía peninsular y el deporte patrio: el Caín español acude fiel a su cita con la envidia, disfrutando de las lágrimas andaluzas cuando la lluvia recluye al santo. La España ininteligible inicia la cuesta abajo del semestre, ansiando las largas tardes de sol naranja que trae el cambio de hora y un verano que asoma por el horizonte primaveral.

La comunidad perpetúa sus tradiciones mediante la transmisión, y como Dios manda, las televisiones y redes rebosan de imágenes religiosas durante estos días. Pero asoma un tufillo de exhibición en algunos pasos y procesiones como si se tratara de un espectáculo de Port Aventura, de adoración al becerro de oro del judío errante por el desierto. La fiesta se propaga en los smartphone y uno tiene la sensación de que el reclamo turístico ha dejado de ser una consecuencia deseable para convertirse en objeto principal, con tintes fariseos del que reza diciendo "gracias, Señor, porque no soy como ellos". Procesiones llenas, iglesias vacías. La hipérbole no alcanza a consumar, pero se palpa una pérdida de significado y divinidad. Y sin ellos, la Semana Santa es tan sólo un sobrio y estético carnaval. Así uno entiende, por mucho trabajo y ensayo que haya detrás, las ansias de sacar ciertos pasos a la calle pese al parte meteorológico. La fe como fin y no como camino, reducida a un ídolo de madera al aire libre. No sorprende encontrar cada vez más creyentes que aprecian las procesiones, pero aceptan con tranquilidad que las lluvias las cancelen, y heroinómanos del postureo llorando por las esquinas de las redes sociales al quedarse sin la virgen, el nazareno y su "tarde de copas".

Hace unas semanas, la parroquia madrileña de Maldonado emitía el documental "Libres" (2023). La cinta se adentra en los monasterios de clausura para entender qué lleva a alguien, en el siglo de la felicidad a golpe de clic, a renunciar a ella para pasar el resto de su vida entre cuatro paredes. Una vida oculta y plena, en contraste con el desmedido afán de exhibición y vacío actual. Hablaba un abad sobre la familia de Nazaret y recordaba, cuando le preguntaban por el poco brillo de la vida monacal, que el hijo de Dios, sabiendo su condición, pasó 30 años de vulgar anonimato, dedicándose a las tareas más banales que sus padres le podían encomendar. Los monasterios siguen los pasos de esos primeros 30 años. Son el pulmón verde de la fe: igual que los parques en las junglas de asfalto, perduran para alimentar al espiritualmente necesitado mediante el ejemplo y el silencio.

La fe tampoco escapa a la dictadura de unas redes que tienen el poder de convertir en morbo y escaparate todo lo que tocan. Y cala la sensación de que mucha fe de estos días se confunde con sentimentalismo, dopamina e idolatría. Cuando salía de la proyección, recordaba las palabras del abad y ese capítulo del Evangelio de San Mateo que habla sobre la limosna, la oración, el ayuno y sus formas. "Que no sepa tu mano izquierda lo que hace la derecha (…). Cuando oréis, no seáis como los hipócritas, a quienes les gusta orar de pie en las sinagogas y en las esquinas de las plazas para que los vean los hombres. Tú, en cambio, cuando ores, entra en tu cuarto, cierra la puerta y ora a tu Padre, que está en lo secreto, y tu Padre, que ve en lo secreto, te lo recompensará". Siempre está uno a tiempo de escapar del morbo, el escaparate y la pornografía espiritual, pero no será porque Moisés descienda de la montaña tablas de la ley en mano. Feliz Semana Santa y que el Padre, que ve en lo secreto, se lo recompense.


- Seguir leyendo: https://www.libertaddigital.com/opinion/2024-03-29/juan-cermeno-la-fe-del-escaparate-semana-santa-o-carnaval-7112140/

 https://www.libertaddigital.com/opinion/2024-03-29/juan-cermeno-la-fe-del-escaparate-semana-santa-o-carnaval-7112140/

lunes, 10 de junio de 2024

De ilusión también se vive

 Si pudiera volver a empezar, creo que hubiera estudiado periodismo. Lo pensé, pero no me decidía y me hice secretaria. No me imaginaba que mi pasión por leer y mi afición a escribir me tendría casi veinte años pendiente del teclado.

Con un título tal vez hubiera podido vivir de ello. De momento no he tenido màs que gastos. Pero a veces cuesta demasiado descubrir la vocación y llega demasiado tarde. Eso sí, la ilusión es la misma.

Sobre disforia de género: https://cesarvidal.com/la-voz/editorial/editorial-el-informe-de-la-doctora-cass-sobre-el-tratamiento-de-ninos-transgenero-28-05-24

sábado, 8 de junio de 2024

El divorcio destroza la salud mental


El divorcio destroza la salud mental, sobre todo a las mujeres

Una reciente investigación científica publicada demuestra que el divorcio causa graves efectos en la salud mental, que afectan sobre todo a las mujeres de un modo permanente

José Antonio Méndez


Aunque el divorcio suele presentarse socialmente como un mecanismo de «liberación» ante un matrimonio de hace aguas, la realidad es bien distinta. Tanto es así que según una reciente investigación publicada en 2024 en el Journal of Epidemiology & Community Health, se ha demostrado que pasar por un divorcio destroza la salud mental de los ex esposos, y de un modo especialmente grave y duradero para las mujeres.

El estudio científico ha sido elaborado por un equipo internacional euro-chino, liderado por la profesora Yaoyue Hu, de la Escuela de Salud Pública de la Universidad Médica de Chongqing, en China, ha podido analizar un registro de casi 229.000 ciudadanos finlandeses entre los años 1996 y 2018. Con los datos de seguimiento en la mano, pudieron comparar el consumo de antidepresivos en personas de ambos sexos de entre 50 y 70 años, cuatro años antes y cuatro años después de pasar por un divorcio, por una ruptura sentimental o por la muerte del cónyuge.

Mayor impacto negativo en las mujeres

Al comparar los datos, los investigadores encontraron el dato –lógico– de que ambos sexos habían aumentado el consumo de medicamentos antidepresivos justo mientras atravesaban una de esas circunstancias. Eso sí, de forma más incisiva en el caso de los divorcios incluso frente a la muerte de la pareja.


Más en concreto, el uso de estas sustancias se disparaba en un proceso de separación, con un incremento del 7 % en las mujeres y del 5 % en los varones. En el caso de duelo por viudedad, aumentaba un 6 % en las mujeres y un 4 % entre los hombres, y cuando se producían separaciones no matrimoniales, los índices se reducían a un 3 % en los hombres y un 6 % en las mujeres.

Perjuicios duraderos causados por el divorcio

Además, al cabo de un año, las diferencias se agudizaban aún más. Mientras las rupturas no matrimoniales y las muertes del cónyuge tendían a suavizarse con los años, en el caso del divorcio se apreciaba un impacto mucho más negativo para la salud mental. De este modo, tanto varones como mujeres necesitaban recurrir a estos medicamentos «en un nivel persistentemente más alto en comparación con el anterior a la disolución de la pareja», señalan los investigadores.

Así, mientras los hombres tenían que mantener un consumo de ansiolíticos y antidepresivos similar al momento previo al divorcio –sin llegar a abandonarlos nunca, en muchos casos–, las mujeres entraban en una espiral creciente y duradera: su consumo de antidepresivos disminuyó sólo ligeramente justo después del final de la relación, para aumentar de nuevo de forma progresiva un año después y en adelante, según muestran los resultados.

El matrimonio sana a los hombres

Incluso en los pocos casos en que se volvió a formar una pareja tras la separación (algo que ocurrió en menos del 23 % de las personas analizadas, puesto que el índice de fracaso en segundas nupcias es casi el doble que entre los que se casan una sola vez), esa nueva relación sólo implicó «pequeñas reducciones» en el uso de antidepresivos, y solo al inicio, para volver al mismo nivel o incrementarse en un plazo de dos años.

Así, aquellos varones que formaban un nuevo matrimonio exitoso y duradero tendían a reducir los antidepresivos, mientras que en el caso de las mujeres «los declives en el uso de antidepresivos son más pequeños», explica la investigación.

Algo que, según los autores, «podría estar relacionado con las explicaciones de que el matrimonio beneficia la salud mental de los hombres en mayor medida que la de las mujeres, y que los hombres son más propensos que las mujeres a buscar apoyo emocional al volver a tener una pareja». «Además, las mujeres podrían asumir mayores responsabilidades para gestionar las relaciones interpersonales entre las familias reconstituidas, como las que tienen con los hijos de la nueva pareja, lo que podría socavar su salud mental», apuntan.

Tabú divorcista

Los datos de este estudio tienen un alcance mayor del que pudiera parecer, puesto que aunque en los últimos años ya se han venido publicando diferentes investigaciones que muestran cómo el matrimonio es bueno para la salud, la mentalidad divorcista instalada en la sociedad prefería mirar para otro lado al reconocer el impacto negativo que tiene el divorcio.

Una disolución que, lejos de ser una liberación para los cónyuges, acaba por convertirse en un lastre para una gran mayoría de personas, y especialmente para las mujeres. De hecho, son cada vez más los terapeutas familiares y los neuropediatras, como el doctor Carlos González, que insisten en que lo mejor para la salud física y emocional de los cónyuges y de los hijos es arreglar los problemas que hay en el matrimonio, y no acabar con él. Con los datos en la mano, el tabú del divorcio se va desmoronando.

https://www.eldebate.com/familia/20240411/divorcio-destroza-salud-mental-sobre-todo-mujeres_187413.html

viernes, 7 de junio de 2024

Vox es necesario

 He leído opiniones que dicen que, la única manera de que el PP gane las elecciones es que Vox desaparezca. Eso no puede ser y además es una contradicción porque Vox es el Partido Popular de hace dos décadas. Vox defiende la unidad de España sin fisuras, la igualdad entre los españoles, la memoria frente al terrorismo, el derecho a vivir, la familia tradicional... En fin, Vox es un partido conservador y de derechas, sin complejos.

Lo que no tendría sentido es que España fuera el único país democrático que careciera de un partido conservador. Porque el PP hace mucho que dejó de serlo. Ahora se definen como partido de centro. Si Fraga levantara la cabeza se moría otra vez del disgusto, al ver lo que su paisano Feijóo ha hecho con Galicia y con su partido. Pero todo empezó cuando Rajoy prometió todo para ganar y después se olvidó de todo, dejando a sus votantes con un palmo de narices.

Por tanto, Vox es necesario, porque es el partido de los que nos quedamos huérfanos de partido y no teníamos a quién votar. Y por supuesto, la mayoría no tenemos ninguna intención de volver a depositar nuestra confianza en el Partido Popular. Así que sí Vox no existiera, simplemente no votaríamos más. Todas esas historias sobre que Vox es xenófobo, machista, homófobo y no sé qué más no son más que campañas urdidas por la izquierda y el propio PP en su beneficio.

Lo que hace veinte años nos parecía bien, razonable y justo, nos lo sigue pareciendo hoy, aunque para ello tengamos que votar a otras siglas. Lo único que no comparto es su posición con Ucrania y Palestina.


Cruzada contra la fast fashion

 Todo empieza por una comunión y la búsqueda de un vestido para ese día tan especial. Aitana tiene 12 años, su madre 45, ninguna de las dos duda cuando reciben la invitación: «La primera opción fue Shein».
Según datos de Kantar Worldpanel, Shein tiene 5,2 millones de clientes en España. Por delante, Primark (10,2), Decathlon (9), El Corte Inglés (8,8), Zara (8,1) y Carrefour (6,7).

    Las marcas se han visto afectadas por el aumento de precios consecuencia de la inflación y por la irrupción de Shein

Las marcas se han visto afectadas por el aumento de precios consecuencia de la inflación y por la irrupción de Shein, que en 2022 alcanzó una facturación de 23.000 millones de euros, una quinta parte del mercado mundial. H&M anunció un ERE que afectará a 588 trabajadores, así como el cierre de 28 tiendas en España por causas organizativas, productivas y económicas. Se trata del segundo recorte en nuestro país de la multinacional sueca, que ya despidió a 349 trabajadores en 2021.
Inditex, por su parte, también cerró en 2023 varios puntos de venta de sus marcas para reforzar su posición online tras un descenso de las ventas físicas.
En el caso de Gap, la marca estadounidense ha cerrado todas sus tiendas físicas en nuestro país, así como su página web.
Volviendo a las preferencias de compra para en evento, «compramos cuatro vestidos, dos para cada una con la intención de probarlos y ver cuál nos quedaba mejor», explica la madre de Aitana. No es muy difícil encontrar una explicación a todo esto: «En total, pagamos 25 euros por los cuatro vestidos y, al final, nos los quedamos porque devolver es un lío y sale mejor quedárselos».
Varias personas caminan frente a una tienda de H&M.
El éxito de Shein ahoga al textil 'tradicional' en España y golpea a H&M, Levi’s o Gap

José Rosado
Francia
Francia ha comenzado una cruzada contra este tipo de fast fashion o moda rápida a la que da nombre las «7.200 prendas nuevas al día» de la empresa china Shein, según denuncia la diputada oficialista de Francia, Anne-Cécile Violland.
Los diputados franceses han apoyado una serie de medidas que hacen menos atractiva para los compradores la fast fashion, ropa de bajo costo procedente, especialmente, de los grandes productores chinos.

    Los diputados franceses han apoyado una serie de medidas que hacen menos atractiva para los compradores la «fast fashion»

Esta propuesta, que ahora debe aprobar el Senado convertirá Francia «en el primer país en legislar para limitar las derivas de la ultra fast fashion», celebró el ministro de Transición Ecológica, Christophe Béchu.
Entre las principales medidas figuran prohibir la publicidad de los productos textiles más baratos e imponer una tasa medioambiental a los artículos de bajo costo.
El mercado francés se ha inundado de esta «ropa rápida» barata e importada y al mismo tiempo varias marcas nacionales se han declarado en quiebra.
Europa
Alguien que vio venir esto fue Claudia Martín, cofundadora de Olibati, una plataforma de moda circular que nace en 2021 con la idea de reducir el impacto medioambiental de la industria de la moda. «Cuatro años después, gracias a los alquileres del último año, hemos ahorrado 1.755.000 litros de agua, que sería lo necesario para producir la compra de todos esos vestidos que nuestras clientas han alquilado», explica.
«Todo lo que tenemos se vende y compra, nos centramos en el uso de las prendas que utilizamos. Aunque el textil puede parecer una industria frívola o superficial, la necesitamos para vivir» y desveló que «es de las más contaminantes del mundo. Si hiciéramos un uso correcto de las prendas bajaría el impacto en el medio ambiente».

El problema radica en la sobreproducción de ropa y aquí, los principales causantes son el llamado ultrafast fashion
Claudia MartínCofundadora de Olibati
Claudia comenta que «en todos los planes, estrategias y bocetos de leyes de la UE hay muchas medidas acerca de la gestión de los residuos, etiquetado e incluso nuevas normativas sobre los envases. Todas estas son medidas que, por supuesto, ayudan a limpiar la industria, pero que indiscutiblemente no son la raíz del problema. El problema radica en la sobreproducción de ropa y aquí, los principales causantes son el llamado ultrafast fashion. Marcas como Shein, Temu o Aliexpress. Con total honestidad, echaba de menos que alguien se atreviera a frenar el ascenso del ultra fast fashion. Ya el simple hecho de proponer la imposición de una tasa medioambiental a los artículos de fast fashion es un avance incuestionable. Si no se toman medidas en favor de la circularidad y la sostenibilidad, iniciativas como la nuestra verán grandes dificultades ya que se enfrentarán a un problema de competitividad respecto al resto de su industria».
Y pone como ejemplo «que se compre solo un buen fondo de armario, prendas de calidad, producción local y transparente» y animó a que «la legislación europea tiene que esforzarse en frenar la competencia desleal. La gente va a precio, cree que lo barato no hace daño a nadie».

Aunque el textil puede parecer una industria frívola o superficial, la necesitamos para vivir
Claudia MartínCofundadora de Olibati
Los principales argumentos esgrimidos desde Francia son medioambientales. «El textil es la industria más contaminante», declaró la diputada oficialista Anne-Cécile Violland, precisando que el sector es responsable del 10 % de las emisiones de gases de efecto invernadero y contamina el agua.
Asia
Clara Arpa, consejera delegada de ARPA Equipos Móviles de Campaña y presidenta del Pacto Mundial España, explica que «Europa pone unas reglas que otros no cumplen» y pide «jugar con las mismas reglas porque dejamos de ser competitivos». Arpa reflexiona sobre que «hay que distinguir consumidor de cliente. El consumidor se lee etiqueta y se asegura de lo que compra y el cliente es el que se cambia de acera porque el producto esta 20 céntimos más barato», además recordó que «los mercados asiáticos tienen más capacidad adquisitiva y son más de mil millones, en Europa somos 500 millones. Ellos son más y compran más».

Los mercados asiáticos tienen más capacidad adquisitiva y son más de mil millones
Clara ArpaPresidenta del Pacto Mundial España
Shein o Temu están en el punto de mira de Francia, un país que lleva la moda de alta calidad en su ADN gracias a marcas líderes mundiales del lujo como Louis Vuitton, Chanel, Hermès, Dior y Cartier. El precio y la variedad son fundamentales para los compradores, aunque saben que «la calidad es baja pero me lo pongo unas cuantas veces, tampoco aguanta mucho».

https://www.eldebate.com/economia/20240322/gente-cree-barato-no-hace-dano-nadie-cruzada-contra-fast-fashion-apunta-revolucionar-moda_183613.html

jueves, 6 de junio de 2024

A contracorriente

 Es el seudónimo que elegí cuando empecé a escribir y el que uso en mis libros. Nací en los sesenta y entonces ya estaba a contracorriente.  Soy profundamente antitaurina y no me gusta demasiado ni el flamenco ni el fútbol. Además no pertenecía a ningún grupo de parroquia.

Cambiaron las tornas. Llegó el divorcio para gente que no se soportaba. Ahora se divorcia uno de cada dos matrimonios. Llegó el aborto para malformaciones y violación. Ahora mueren casi cien mil niños al año en España. Llegó la eutanasia para sufrimiento insoportable y pronto veremos el suicidio a la carta.

El caso es que sospecho que yo soy la pieza que no encaja nunca.

Mi página en Bubok:https://www.bubok.es/autores/acontracorriente

miércoles, 5 de junio de 2024

Cirugía transgénero y salud mental

 La salud mental de menores transgénero no mejora con cirugías, según un estudio finlandés reciente. El estudio sugiere que proporcionar medicamentos o cirugías transgénero a adolescentes no aborda eficazmente los problemas de salud mental sufridos por jóvenes que luchan con su identidad de género.

El estudio examinó las tasas de mortalidad, incluidos los suicidios, entre finlandeses menores de 23 años que buscaban ayuda psiquiátrica por preocupaciones sobre su identidad de género desde 1996 hasta 2019. Se destacó que los jóvenes que acusan problemas con la identidad de género a menudo tienen otras heridas psicológicas subyacentes.

La investigación no encontró una reducción estadísticamente significativa en los suicidios entre adolescentes que se sometieron a reasignación de género médica a través de intervenciones hormonales o quirúrgicas.

Este estudio surge en un momento en que los legisladores en países occidentales, incluidos los Estados Unidos, debaten si los niños que se identifican como transgénero deben tener acceso a medicamentos para bloquear la pubertad, terapia hormonal transgénero y cambios de sexo quirúrgicos. Los partidarios a menudo afirman que el acceso a tales medicamentos y procedimientos quirúrgicos evitará el suicidio. Los opositores a menudo rechazan esa caracterización y advierten contra procedimientos irreversibles que cambian la vida de menores que podrían lamentar en última instancia.

En algunos países europeos como Finlandia y el Reino Unido, solo los adultos son elegibles para cambios de sexo quirúrgicos. En Suecia y los Países Bajos, los menores no pueden someterse a cirugías genitales, pero los adolescentes pueden tener cirugías de pecho una vez que cumplen los 16 años. Menos de la mitad de los estados de EE. UU. actualmente prohíben las cirugías transgénero para menores, pero el número de estados que prohíben estos procedimientos ha aumentado significativamente en los últimos años.

En España, la Ley de Identidad de Género permite cambios legales a partir de los 16 años.

La investigación, publicada en la revista BMJ Mental Health llega a la conclusión  de que » la reasignación de género no es necesaria para prevenir el suicidio», según escribieron los investigadores en el estudio. «Tampoco se ha demostrado que la reasignación de género reduzca incluso la idea suicida, y la idea suicida no equivale al riesgo real de suicidio».

«La comorbilidad psiquiátrica también es común en esta población», argumentan los científicos. «Por lo tanto, el riesgo de suicidio relacionado con la identidad transgénero y/o la disforia de género per se puede haber sobreestimado».

Los investigadores también reconocieron las limitaciones de su estudio, señalando que los individuos estudiados eran jóvenes y probablemente requerirían períodos de seguimiento de varios años para aprender más. Además, observaron que el aumento en los adolescentes que buscan medicamentos y cirugías transgénero ha ocurrido principalmente en la última década.

Este estudio no solo plantea preguntas importantes sobre la efectividad de las intervenciones transgénero en la salud mental de los adolescentes, sino que también destaca la necesidad de abordar los problemas subyacentes de salud mental en lugar de optar por procedimientos médicos irreversibles como primera línea de tratamiento.

 

 https://www.forumlibertas.com/transgenero-menores-suicidio/

martes, 4 de junio de 2024

Las parejas dinks

Hemos olvidado el mayor regalo que podemos recibir en esta vida

El crecimiento de las parejas DINKS, donde ambos cónyuges optan por no tener hijos, es un síntoma muy descriptivo de una sociedad, es una tragedia.
24 marzo, 2024
Miriam Esteban
Familia


Los patrones demográficos están experimentando cambios drásticos. Las parejas DINKS (Double Income, No Kids, por sus siglas en inglés) eligen deliberadamente no tener hijos, optando por un estilo de vida centrado en el crecimiento profesional, la independencia económica y la realización personal según sus propias apetencias. La cruda realidad a nivel social, humano y demográfico es alarmante.

Un informe del Institute for Health Metrics and Evaluation (IHME), publicado en la revista The Lancet, presenta un panorama sombrío en términos de tasas de natalidad a nivel mundial. Se proyecta una disminución continua en la fertilidad, lo que podría llevar a una población mundial en declive en muchos países. Esta tendencia tiene implicaciones significativas en varios aspectos de la sociedad, desde la economía hasta la estructura familiar.
Las parejas DINKS desafían a la familia

La tasa de fertilidad está disminuyendo rápidamente y las parejas DINKS representan una cara de esta evolución demográfica. La familia, durante siglos, ha sido la piedra angular de la sociedad, proporcionando estabilidad, apoyo emocional y valores fundamentales al ser humano. Sin embargo, la creciente popularidad de las parejas DINKS desafían a la familia. Es importante reconocer el valor inherente de la institución familiar y su papel en la transmisión de valores intergeneracionales.
Una cultura que glorifica la libertad individual sobre todas las cosas

La educación egocéntrica hacia el extremo individualismo ha dañado nuestras mentes y corazones, convenciéndonos de que nuestras vidas solo tienen valor si están llenas de logros personales y comodidades materiales. Esta mentalidad del bienestar asociada a una falsa felicidad ha llevado a gran parte de la sociedad a rechazar la idea de compromiso y sacrificio por el bien de los demás, incluyendo la crianza de hijos. El miedo al compromiso y al servicio se ha arraigado en las almas, alimentado por una cultura que glorifica la libertad individual sobre todas las cosas.
Preservar la familia

Defender la familia significa preservar una estructura social que ha demostrado ser fundamental para el bienestar de las generaciones pasadas y futuras. La familia no solo proporciona un entorno seguro para la crianza de los niños, sino que también juega un papel crucial en la cohesión social y el desarrollo emocional de los individuos. Nos han inoculado que tener hijos es una carga, una limitación a nuestra libertad y nuestros deseos personales. Pero en realidad, la paternidad es uno de los actos más nobles, formativos y gratificantes que podemos emprender en esta vida.

La disminución de la fertilidad y el aumento de las parejas DINKS plantean problemas significativos para el futuro. La disminución de la fuerza laboral y el envejecimiento de la población pueden tener repercusiones económicas y sociales profundas, incluida una mayor presión sobre los sistemas de salud y seguridad social. Además, la falta de apoyo familiar puede dejar a las personas vulnerables en situaciones de extrema necesidad.
Cambio de paradigma

El crecimiento de las parejas DINKS, donde ambos cónyuges optan por no tener hijos, es un síntoma muy descriptivo de una sociedad, es una tragedia. El mundo necesita un cambio de paradigma urgente, donde la familia sea valorada y protegida, donde se abrace la responsabilidad, la entrega, la fidelidad y el don que conlleva la paternidad. Es esencial reconocer públicamente que nuestros hijos son el mayor regalo que podemos recibir en esta vida. Porque, no lo olvidemos, es más fácil llegar al cielo jugando en casa y en equipo.

 https://www.forumlibertas.com/parejas-dinks-paternidad-tasa-fertilidad/

lunes, 3 de junio de 2024

Ser el niño en el bautizo, la novia en la boda y el muerto en el entierro

 No soporto a esas personas que siempre quieren ser protagonistas,  incluso en las celebraciones de la familia de otro. Entran como un tornado y lo arrasan todo. Te cuen5an su vida y hablan de lo que saben y de lo que no.

Lo peor es que su afán suele ser el simple cotilleo. Estar al tanto de todo para luego transmitirlo en su próxima celebración. Para volver a llevar la voz cantante. Mientras encima consiguen quedar bien con todos. Menos conmigo.

Hablando en plata

 Se dice cuando se habla claramente de algo, o incluso de modo áspero. A mí me han comentado alguna vez que no sé decir las cosas de un modo diplomático, soy demasiado directa. Nunca he sabido adornar las ideas porque tampoco me gusta, la verdad. Creo que eso sólo trae confusiones. Es mejor hablar claro y decir lo que se quiere decir, intentando no herir a nadie.

Yo creo que el problema al hablar es que se me nota mucho cuando estoy molesta o incómoda. La ventaja de escribir es precisamente que no hay lenguaje corporal. De esa manera, el interlocutor escucha exactamente el mensaje, sin interferencias no deseadas.

domingo, 2 de junio de 2024

El primado de Polonia, la película

 He visto esta película y me ha gustado mucho. Es una buena película, que trata sobre los comienzos de la Iglesia en Polonia durante el gobierno comunista. Tras un tiempo en la cárcel y recluido en su casa, el primado regresa a su sede e intenta recuperar las libertades de la Iglesia y de Polonia.

Tras muchos años de negociaciones, va logrando la apertura del régimen. Los disturbios de Gdans suponen el fin del régimen. A continuación,  en el Vaticano eligen al Papa Juan Pablo segundo y empieza el fin del comunismo. Al mismo tiempo narra la historia de una familia. Muy recomendable para no olvidar la historia.

Más sobre la guerra de Gaza: https://cesarvidal.com/la-voz/editorial/editorial-se-enfrenta-israel-con-un-tsunami-diplomatico-27-05-24

sábado, 1 de junio de 2024

Genocidios desconocidos

 

Genocidios que están teniendo lugar actualmente en el mundo.

Genocidio contra los Hazaras en Afganistán

Durante más de un siglo, la comunidad hazara ha sufrido discriminación selectiva, persecución y masacres debido a su origen étnico y a sus convicciones religiosas. Identificables a primera vista por sus rasgos distintivos, los hazaras no pueden ocultar su origen étnico a los agresores. Ya en la década de 1890, alrededor del 60% de la población hazara fue masacrada durante campañas genocidas.

Es innegable que todas las comunidades de Afganistán han sufrido enormemente, pero la minoría hazara ha sufrido desproporcionadamente, debido a su identidad étnica y religiosa distintiva. 

Como minoría etnoreligiosa, los hazaras de Afganistán han soportado una larga historia de discriminación y persecución sistemática muy especial. La comunidad hazara ha sufrido esclavitud, asesinatos en masa y desplazamientos forzados. Este sufrimiento ha continuado hasta el presente, agravado de manera alarmante por el ascenso al poder de los talibanes. 

Desde que los talibanes tomaron el poder a mediados de agosto de 2021, la situación se ha deteriorado porque el grupo no ha podido (o, más bien, no ha querido) impedir que la facción Khorasan del Estado Islámico (Isis-K) y otros grupos ataquen a los hazaras.

Genocidio contra los Hutíes en Yemen

Los rebeldes hutíes constituyen un movimiento chiíta zaidí que lleva luchando contra el gobierno yemení de mayoría suní desde principios de la década de 2000. La guerra civil en Yemen continúa devastando el país. Se estima que 233.000 personas han muerto desde el inicio de las hostilidades en 2015. 233.000 muertos, repito.

Los años de conflicto han diezmado la economía, la infraestructura y los servicios básicos del país, creando la crisis humanitaria más grave del mundo.  La crisis humanitaria más grave del mundo, repito. 24,1 millones de personas en Yemen –más del 80% de la población– necesitan asistencia humanitaria.

El 58% de la población de Yemen se enfrenta a la pobreza extrema y más de 19 millones de personas necesitan asistencia alimentaria de emergencia.

Genocidio contra los Rohinyas en Myanmar

Los rohingya viven en el estado de Rakhine, en el noroeste de Myanmar. A diferencia de la mayoría del país budista, los rohingya son musulmanes y durante mucho tiempo han sufrido como ciudadanos de segunda clase en Myanmar. El secretario de Estado de Estados Unidos, Rex Tillerson, declaró oficialmente la crisis rohingya como un caso de limpieza étnica. Hasta ahora, unas 25.000 personas han muerto en Myanmar desde 2018 y al menos 7000.000 han sido desplazadas.

Genocidio contra los Nuer en Sudán del Sur

Sudán del Sur se convirtió en el país más nuevo del mundo en 2011, pero desde 2013 el país ha estado sumido en una brutal guerra civil. A lo largo del conflicto, el presidente de Sudán del Sur, Salva Kiir, miembro del grupo étnico dinka, ha estado utilizando su ejército para librar una campaña de genocidio y limpieza étnica contra el principal grupo étnico rival de los dinka, los nuer, así como contra otros grupos locales más pequeños.

En solo una semana, en 2013 el estado masacró -en su mayoría por disparos- a unos 15.000 a 20.000 civiles nuer en Juba: el doble que la masacre de Srebrenica. Desde entonces, la limpieza étnica ha continuado y se desconoce el número total de muertos.

Aunque el conflicto Dinka-Nuer ha ocupado un lugar central en Sudán del Sur, muchos grupos étnicos más pequeños también han estado implicados en la vertiginosa ola de violencia étnica en el país.

Genocidio contra los Darfuríes en Sudán Occidental

La campaña de contrainsurgencia llevada a cabo por el gobierno sudanés y las milicias janjawid durante la guerra de Darfur constituye un genocidio aterrador. Medio millón de muertos. Muertos por el color de su piel. Porque son negros.

A mediados de la década de 2000, Darfur fue reconocido como el primer genocidio del siglo XXI por observadores internacionales y embajadores de Estados Unidos en aquel momento, y aunque Darfour ha desaparecido de los titulares desde entonces, las atrocidades que se cometen en esta región del Sudán occidental han continuado. 

Medio millón de darfuries, repito, han sido exterminados

Genocidio contra yazidies, chies y cristianos en Irán,Irak y Siria

Aunque en 2014 y 2015 el grupo terrorista ISIS forjó su califato en Siria e Irak devastados por la guerra, extendió su alcance a varias comunidades y grupos étnicos no musulmanes, incluidos los yazidis y los chiítas de Irak, Irak y Siria, así como a los cristianos sirios que viven tanto en Siria como en Iran e Irak.

En campañas brutales y genocidas en ambos países, el ISIS buscó exterminar sistemáticamente a yazidíes, chiítas y cristianos. También han llevado a cabo violaciones masivas entre las mujeres y las niñaa de estas comunidades.

Aunque las cifras siguen siendo confusas, miles de personas han muerto en estos genocidios relacionados. El ISIS continua causando estragos en la población de la región Khider Domle en Irak. Manda ovarios que nadie esté hablando del genocidio de los yazidies . 

Se contabilizan 5000 yazidies muertos, hombres. 10 800 mujeres y niñas yazidies vendidas como esclavas y 200.000 personas desplazadas de sus hogares. 

Llama poderosamente la atención que a las (presuntas ) feministas de Podemos y Sumar les importe cero y menos que haya mujeres y niñas vendidas para convertirlas en esclavas sexuales (recomiendo encarecidamente la lectura del libro Yo seré la última de Nadia Mourad para entender la situación).

República Centroafricana. Genocidio contra los cristianos

La República Centroafricana, un país africano encajado principalmente entre la República Democrática del Congo, Sudán del Sur y Chad, ha estado envuelta en una guerra civil desde 2013, cuando el presidente cristiano del país, François Bozizé, fue derrocado por una coalición de grupos musulmanes.

Si bien la guerra en sí disminuyó su intensidad en 2016, desde entonces las tensiones étnicas han aumentado rápidamente y muchos observadores aseguran que existe un genocidio entre las milicias cristianas (las milicias «anti-Balaka») . No se conoce la cifra exacta pero se calcula que alrededor de diez mil cristianos han sido asesinados.

Hago constar que solo estoy ofreciendo botones como muestra, y que hay más genocidios conocidos actualmente en el mundo.

 https://theobjective.com/opinion/2024-04-15/palestina-que-pasa/

La legalización del canabis

 fantasma de la legalización del cannabis recorre Europa: se acaba de liberalizar en Alemania su consumo, cultivo y comercialización -esta, ...